Saltear al contenido principal
Aditi Aryal

Entrevista a Aditi Aryal sobre el Coronavirus en Nepal

En plena pandemia del Covid-19 entrevistamos a Aditi Aryal, reportera de uno de los periódicos más leídos de Nepal, y la retransmitimos en directo por nuestro canal de Instagram. La entrevista la moderaron Manuel Acón, Formador del profesorado en terreno y Andrea Miguel, Coordinadora de los proyectos en terreno. Ambos llegaron a Nepal a finales de enero para desarrollar sus respectivas funciones en los proyectos de Nepal Sonríe y  llevan casi tres meses confinados en Bastipur (enclave rural del sur de Nepal donde Nepal Sonríe desarrolla sus proyectos) sin posibilidad de regresar debido al cierre de fronteras áreas y terrestres en Nepal.

Todos los proyectos de la ONG están parados debido a la excepcionalidad y las medidas exigidas por la situación. Sin embargo, creíamos oportuno informar sobre cómo Nepal está encarando esta pandemia y cuáles son las principales consecuencias derivadas de esta crisis en el país de los Himalayas. País que hace justo 5 años sufrió uno de los peores terremotos de su historia y del cual, aun, no se ha recuperado.

El directo en Instagram se vio interrumpido debido a los cortes de electricidad recurrentes en Nepal. No obstante, podéis encontrar una parte de la  entrevista en el IGTV de nuestra cuenta de Instagram. Duró aproximadamente una hora y se dividió en cuatro grandes bloques: la situación del los hospitales y del Covid-19, cómo la pandemia y el confinamiento están afectando al sistema educativo, cuáles son los principales colectivos afectados por el confinamiento y un último bloque de  preguntas generales.

Durante la entrevista a Aditi Aryal, nos contó como la situación del Covid-19 en Nepal era de 603 infectados y 3 muertes. En un momento en el que los países europeos empezaban a decrecer en el número de contagios y muertes y se empezaban a implementar medidas menos restrictivas para la vuelta a la normalidad y a los espacios públicos, aquí estaba aumentando el número de casos diarios.

Los hospitales de Nepal sólo tienen capacidad para atender 2000 pacientes infectados por el Covid-19 y una vez superen ese número entrarán en colapso. No hay suficiente material para el personal médico y eso hace que su exposición sea muy peligrosa. El personal sanitario ha sido amenazado y chantajeado por los propietarios de los apartamentos donde viven que, movidos por el miedo y la insolidaridad, les han obligado a escoger entre seguir trabajando en los hospitales o abandonar sus viviendas. Estas acciones según anunció el gobierno y la asociación de médicos de Nepal tendrán consecuencias. Asimismo, Aditi Aryal también informaba de que mucho personal médico se vio obligado a quedarse a dormir en los hospitales ya que, ante la falta de material para protegerse, querían evitar volver a sus casas por miedo a contagiar a sus familias. La asociación de médicos de Nepal ha pedido que se habilite o se ceda un espacio en los hospitales para que puedan quedarse durante este tiempo.

Por otro lado, dos de las muertes, sobretodo la segunda, está directamente relacionada con la falta o la mala gestión de las ambulancias. La persona tuvo que esperar 7 horas para que llegara la ambulancia y al final falleció. El incremento en el precio de las ambulancias privadas ahora mismo es desorbitado y dificulta el acceso de muchas personas a este servicio.

La presencia y convivencia con el Covid-19 implican una serie de normas de distanciamiento social para evitar el contagio. No obstante, el distanciamiento social es una práctica que la sociedad nepalí lleva muchos años practicando con las comunidades más marginales, como puede ser a través de los intocables o el Chhaupadi. Aditi Aryal nos informaba que estas prácticas se pueden ver reforzadas y la discriminación hacia dichos colectivos puede aumentar debido a las medidas para controlar el Covid-19.

Por otro lado, la comunidad musulmana también sufre numerosas discriminaciones en determinadas zonas de Nepal debido a noticias falsas que les acusaban a ellos de querer expandir el virus. Ha habido un aumento de Islamofobia en zonas como Janakpur y Udayapur, donde varios musulmanes viviendo en una mezquita dieron positivo en Covid-19. Tras  preguntar sobre si se estaban tomando algunas medidas para sancionar dichas actitudes racistas, Aditi nos contó que a pesar de ser conductas no permitidas en la constitución son prácticas muy recurrentes en el país y es difícil controlarlas ya que muchas veces son aceptadas como algo habitual.

Evidentemente, toda esta situación también ha repercutido de manera directa en el sistema educativo. Según la periodista, todas las clases presenciales han tenido que ser realizadas de manera virtual. Sin embargo, este método ha creado una brecha y un distanciamiento aun mayor entre aquellos alumnos que tienen acceso a una computadora e internet con aquellos que no. Además también ha puesto a prueba al profesorado, el cual, acostumbrado a una pedagogía muy tradicional, ha tenido que reinventarse y aprender a utilizar estos nuevos medios como intercambio de enseñanza.

Aditi Aryal nos comenta sobre la situación de los migrantes

Otro de los problemas mencionado  fue la situación de los migrantes nepalís atrapados en la frontera con la India, algo realmente crítico. Llevan días atrapados en distintas zonas de la frontera pero especialmente en Karnali, provincia 6, dentro de autobuses, o durmiendo en la selva sin apenas agua ni comida. Los campos de cuarentena habilitados en la frontera no están funcionando como deberían y muchos de los casos positivos en Covid-19 provienen de la India. Con las fronteras cerradas y la obligatoriedad de pasar 14 días en cuarentena antes de poder ir a sus respectivos pueblos, muchos nepalís se encuentran desamparados ante una situación muy vulnerable en la que sus derechos se están viendo amenazados.

Aditi también menciona que las mujeres están viviendo consecuencias muy directas del confinamiento. Al igual que en el resto de países muchas mujeres se encuentran atrapadas con sus maltratadores en sus casas. Eso, sumado a la restricción de movimiento, les imposibilita acudir a sitios a denunciar y pedir ayuda. Pese a que el número de registros no ha aumentado, ya que no se están registrando las denuncias, el número de llamadas a organizaciones que trabajan para víctimas de violencia de género ha visto el número de llamadas incrementado de 5, antes del confinamiento, a 25 durante el confinamiento.

Frente a la situación de confinamiento muchas mujeres se han visto obligadas a seguir trabajando desde casa. Con las escuelas y los centros de día cerrados, son las mujeres quienes tienen que cuidar de los hijos, hijas y de las demás personas vulnerables de la familia. Esto hace que se encuentren ante una situación en la que su trabajo diario se ve doblado o triplicado. Como decía Aditi si el reparto de tareas en la sociedad nepalí ya es de por sí desigual, ante esta situación las mujeres se encuentran con una doble carga que les genera estrés y ansiedad y que les hace, en muchos casos, platearse dejar su trabajo.

Todo esto nos ofreció un mapa muy nítido de la situación actual en Nepal. A través del cual concluimos que la crisis provocada por el COVID19 no ha hecho sino agravar y aflorar todas aquellas desigualdades existentes en la sociedad nepalí, marginalizando aún mas aquellos colectivos ya de por sí vulnerables.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Share This