Vamos a explicarte en qué consiste el proyecto Svastha ama (en castellano “Madre Sana”).
Antecedentes que dan pie al proyecto Svastha ama
Las mujeres en Nepal, junto a los/as menores, siguen siendo la parte de la población más damnificada por la realidad de pobreza que asola el país.
El porcentaje de mujeres menores casadas y embarazadas sigue en cuotas preocupantes y su vida durante estos meses, así como la de los bebés, se enfrenta a muchos y diferentes peligros.
Uno de ellos deriva de la realidad laboral de la mujer en Nepal, puesto que son ellas las encargadas de proveer de un sueldo fijo desempeñando labores físicamente muy duras, incluso estando en los últimos meses de gestación.
Otro tiene que ver con la alimentación ya que, según el nivel de ingresos, obtendrán más o menos variedad. La leche, los huevos o cualquier otro tipo de proteína animal, la fruta o una variedad más amplia de verduras, es solo un privilegio esporádico.
Además, desde que en 2020 comenzó la pandemia de la COVID- 19, pudimos detectar que el sistema sanitario, sobre todo el relacionado con los servicios a los que accede la mujer, han sido desarmados; las muertes maternas se han disparado, así como las neonatales y el suicidio representa el 16% de las muertes en mujeres en edad reproductiva, asociado principalmente a embarazos no deseados o a la sensación de estar atrapada en situación de pobreza o abuso (sexual, psicológico o/y físico). Por supuesto, esta realidad, no sólo supone un entorno durísimo para las mujeres, sino también un contexto de desarrollo para sus bebés lleno de estrés y dificultades para su correcto crecimiento. Y no solo por la carga con la que crecen, o el estrés con en el que se desarrolla su gestación sino también porque no reciben los alimentos y, por tanto, los nutrientes que necesitan para prosperar y crecer adecuadamente, lo que provoca daños irreversibles en el desarrollo cognitivo y físico, según un nuevo informe publicado el 23/09/21 por UNICEF.
Nace el Proyecto
Ante esta situación, y tras un viaje a terreno, Nepal Sonríe se decide a llevar a cabo un proyecto socio sanitario para mujeres y menores, en una nueva zona de Hetauda, totalmente aislada y con enormes necesidades.
Gracias al apoyo económico de KEOL consulting, empresa amiga asociada a Nepal Sonríe, y de la mano de dos entidades locales, Haseko Indreni (nuestra contraparte de referencia) y una contraparte de la zona, hemos puesto en marcha nuestro proyecto en mayo de 2022 Con este proyecto hemos conseguido cubrir a 30 familias, y dotar de un servicio que incluye:
- Seguro médico que cubre todas las necesidades derivadas del embarazo y posteriores cuidados y 4 miembros de la familia.
- Seguimiento médico del embarazo y el post parto.
- Servicio de transporte al hospital 24 horas.
- Acompañamiento psico- social.
- Servicio de prevención y planificación familiar.
- Trabajadora social para tramitar cualquier necesidad de la familia.
- Talleres con formación sobre diferentes etapas del crecimiento de los bebés y su desarrollo psico- social y físico.
- Talleres de sensibilización y prevención de riesgos.
- Talleres de sensibilización paternal con los padres.
Te recordamos que puedes apoyar este proyecto haciéndote socio/a de la ONG por sólo 10€ al mes* o haciendo una donación puntual* (incluso por Paypal*)
*Al ser Nepal Sonríe una ONG de interés público podrás desgravarte hasta el 80% de tu donación. Por ejemplo, si donas 100€ Hacienda te devolverá 80€