Saltear al contenido principal

Para las personas interesadas en los mitos, las leyendas, los cuentos, la espiritualidad y la cultura humana, más allá, por supuesto, de las creencias religiosas, el Hinduismo es una fuente de inspiración sin fin que nos traslada a otros mundos con una profundidad que a mí me captura.

Cada vez que voy a Katmandú, que afortunadamente es bastante frecuentemente, aunque menos de lo que me gustaría, me acerco a eso de las 18h al Templo de Pashupatinath, el gran templo de las cremaciones y allí me doy cuenta de cómo se puede celebrar la vida tras la muerte.

Pashupatinath no es solo un templo, es toda una fortaleza, un área gigantesca amurallada, por la que se cuela el río Bagmati y que por las tardes es un hervidero de gente esperando a la oración del anochecer.

Nepal Sonríe en el templo Pashupatinath

Supongo que todos los que se pasen por este blog, de una u otra manera, están enamorados de Nepal o en el camino de estarlo, pero para los despistados me gustaría recordar que el rito funerario del hinduismo es la cremación y tras ésta los cuerpos se tiran al río sagrado para que sus almas puedan proceder a la siguiente reencarnación. Pashupatinath huele a esos cuerpos quemados, pero también a flores de las ofrendas, a incienso de las oraciones, a naturaleza y a misticismo.

Las curiosidades para contar de este templo son miles, pero ahí van unos apuntes para no aburriros y que me parecen de lo más interesantes:

  • Se trata de un templo dedicado a Shiva y se trata una de las 275 Moradas sagradas de Shiva en el continente. Data del año 1400 y se le considera el templo más sagrado de todos los dedicados al dios. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979.

Pero Shiva, el destructor, no es nada sin su mujer Parvati, la diosa de la vida y por ello al lado del templo de Shiva se encuentra el de su mujer, para que en el mundo reine el equilibrio, para que siempre haya luz para batir a la oscuridad, siempre haya vida para batir a la muerte, siempre exista lo femenino y lo masculino para crear vida. Llama la atención que en Pashupatinath, y en casi todos los templos dedicados a Shiva, podemos encontrar una escultura en la que se distingue un símbolo fálico sobre una forma de vagina, para expresar esta unión sagrada. Recordemos en este punto que el hinduismo en su rama tántrica entiende que un alma puede ascender a los cielos directamente sin tener que pasar por distintas reencarnaciones a través del sexo, siempre que sea en el momento adecuado con la persona correcta y de la forma conveniente.

templo dedicado a Shiva en Katmandú

  • El templo de Shiva es una pagoda. Al principio llama la atención este tipo de construcción ya que todos pensamos que se trata de un edificio de origen japonés, pero según dicen los guías de Pashupatinath, fue en este templo en el que el gran arquitecto de los reyes Malla creó esta estructura, como fue tan valorada por todo el mundo, el rey de Nepal dejó que su arquitecto viajara por todo el mundo oriental creando pagodas y de esta forma es cómo llegaron a Japón. La verdad, no he contrastado esta información, pero me encanta la idea.

templo de Shiva en la capital de Nepal

  • Alrededor del templo de Shiva, en el reciento de Pashupatinath hay cientos de templos cada uno dedicado a un dios y según lo que necesites vas a rezar a uno o a otro, para pedir salud, suerte, trabajo, amor, un embazado, etc. A veces la figura del dios está dentro del templo y otras veces no porque lo mueven por alguna razón. Aquí un truco para que sepas a qué dios corresponde cada templo: la escultura de animal que ves fuera del templo es el animal que les sirve de transporte, así que si consigues aprenderte qué animal transporta a cada dios podrás saber a qué dios corresponde el templo. Por ejemplo, la tortuga transporta a la diosa de la belleza (siempre he adorado a las tortugas).

la tortuga transporta a la diosa de la belleza en Nepal

  • En el recinto de Pashupatinath hay muchísima vida, mucha gente vive allí. Los más conocidos son los Holy Men, una especie de ermitaños que se desprenden de todas sus ataduras mundanas para vivir buscando la iluminación. Estos Holy Men viven en cuevas excavadas en la montaña al lado del templo de Shiva sin ninguna comodidad y solo se alimentan de los que les donan. Todo el día rezan y si pasas por una de sus cuevas te imponen la tica con la ceniza generada por sus oraciones. Si reciben algún donativo lo tienen que compartir y, por ejemplo, con ellos se encargan de alimentar a los numerosos perros callejeros que viven en el recinto.

 

holy men en Nepalholy men en Katmandú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero además de estos Holy Men, en el recinto de Pashupatinath viven ancianos que piden a sus familias que les lleven allí a morir para poder ser incinerados en uno de los templos más sagrados del hinduismo. Se cree que si te incineran allí tu reencarnación será más benevolente.

  • El rito de la incineración también es algo muy llamativo para los no hinduistas. Una vez una persona muere debe ser incinerado en las 24 horas siguientes a su defunción. La familia debe reservar, y pagar, una plataforma de las que se encuentran a la orilla del río para llevar allí a su muerto. Se le desnuda completamente (así llegamos al mundo y así nos vamos) y se le lava con las aguas sagradas del río Bagmati. En esa ceremonia del lavado puede estar toda la familia presente, pero según la rama del hinduismo se permite a la familia llorar o no, cantar o no.

rito de la incineración en nepal

Es el hijo mayor, o en su caso el hijo varón, el encargado de prender la primera llama de la pira de incineración. Debe estar totalmente limpio, vestido de blanco y se debe rapar el pelo, que no puede dejar crecer hasta después del primer aniversario de la muerte de su padre o madre. Una vez prendida esa primera llama, son los encargados del templo los que se quedan con el cuerpo las 3 o 4 horas que se tarda en convertir en cenizas y después es arrojado al río para que comience su nueva vida en su posterior reencarnación.

Durante el COVID, en los primeros tiempos se pararon las cremaciones pensando que a través de la quema de los cuerpos se podía transmitir el virus. Cuando después se confirmó que no era así, permitieron a las familias volver a incinerar a sus muertos, pero en un crematorio como los que tenemos en occidente. Cuando en una familia no hay hijo varón el crematorio es la única opción, aunque se considera que el alma tiene más problema para reencarnarse si la incineración no es con el método tradicional.

Hace poco, una mujer, la hija mayor del fallecido, se atrevió a saltarse las normas y los ritos, se lavó, se vistió de blanco, se rapó el pelo y prendió la primera llama de la pira de su padre. Fue portada en todos los periódicos nepalíes y puede que con ejemplos como el suyo la situación de la mujer nepalí pueda empezar a cambiar más pronto que tarde. Ojalá así sea. Ole por ella!

  • No querría ponerme densa ni tratar de explicar una religión, filosofía de vida, que se escapa a mi actual conocimiento, pero solo un apunte interesante sobre la reencarnación. Según el hinduismo, todos los seres vivos sobre la tierra forman parte de dios y dios forma parte de todos ellos. Todos buscamos volver a fundirnos con ese dios que nos dio la vida y, por eso, la misión de nuestras vidas es llegar a la iluminación para poder ascender al Nirvana y conseguir volver a formar parte de la divinidad, del origen de la vida. Y para poder llegar a ascender cada uno tenemos que cumplir con nuestro DHARMA, nuestro propósito en la vida, que depende de quienes seamos, del puesto que ocupemos en la sociedad, de nuestro entorno y circunstancias. Cuanto más ajustes tu comportamiento a tu Dharma mejor Karma tendrás, más cerca estarás del objetivo de la iluminación y, por lo tanto, mejor será tu siguiente reencarnación. Así se pone en marcha la Rueda de la Vida, en la que vas encadenando vidas según tu Dharma y tu Karma hasta que al fin, aprendas todo lo que tu alma necesitaba aprender para alcanzar el Nirvana. Como idea de vida eterna que solo sirve para ser cada vez mejor me parece mucho más atractiva que la del cristianismo, la verdad. (FOTO 9)

Y como os decía al principio de este texto, si vas a visitar Pashupatinath hazlo a las 18h a la caída de la tarde, durante la oración de la tarde. Los alrededores del templo de Shiva se llenan de gentes deseosas de dar gracias por el día vivido. Los sacerdotes con palos de fuego en las manos, mientras danzan con ellos, van cantando oraciones que todo el mundo también recita, palmea, baila y disfruta. Mientras en una orilla del río, algunas familias siguen lavando a sus muertos frente a la puerta del templo de Shiva cientos de personas entran al templo a esa hora que por fin está abierto y agradecen y oran por ellos y sus familias. En la orilla de enfrente se producen los bailes de fuego y al terminar las oraciones todo el mundo con el alma llena de agradecimiento y de felicidad se despide del templo para seguir con su vida hasta que ésta decida terminar en la forma actual y tomar otra.

Pashupatinath nepalPashupatinath en katmandú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pashupatinath en katmandú nepal

Pashupatinath es toda una experiencia que no os podéis perder si tenéis la suerte de visitar Nepal. Id con la mente y el corazón abiertos para disfrutar de esta celebración de la vida en la muerte.

Volver arriba
Share This