Qué son las Jornadas Solidarias Ludo Ergo Sum, su objetivo benéfico y por qué no…
Trabajo Social en Cooperación al Desarrollo
La profesora María Teresa García y la profesora Maribel Martín Estalayo me invitaron a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid para poder compartir un espacio de reflexión acerca del Trabajo Social en Cooperación al Desarrollo.
Como antigua alumna de dicha facultad accedí emocionada y me encantó poder compartir este tiempo de la mano de grandes profesionales como son las dos profesoras y de alumnado interesado en este campo.
Además, tuve la suerte de poder contar con Gita Kandel, amiga nepalí residente en España desde hace 4 años que colabora con Nepal Sonríe y que ha estado trabajando con una ONG local en una casa de acogida cuando vivía allí.
Aunque el tema principal fue presentar la ONG, Nepal Sonríe, y poder explicar la filosofía con la que se trabaja, también pudimos compartir la vinculación del Trabajo Social en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. Y es que, en mi opinión, no son disciplinas separas, mucho tienen que ver la una de la otra y la mirada con la que intervenimos tiene que ser la misma tanto en España como en Nepal puesto que debemos ver a las personas como agentes y sujetos de cambio las cuales, sólo cuando toman conciencia de su realidad mediante la participación y acción, pueden resolver sus problemas.
En Nepal Sonríe se trabaja con y desde la comunidad y en red con personas expertas locales en una comprensión de su realidad, observando las necesidades y para, a partir de ahí, orientar la práctica y la intervención pero siendo siempre ellos y ellas las generadoras de autoconomiento de la realidad. Como dice mi compañero de profesión Diego y voluntario de la ONG «se busca hacer partícipes a las comunidades de su propio proceso de análisis de situación, identificación y priorización de necesidades y problemáticas y a la par en la búsqueda de soluciones que se adecuan en sus particularidades culturales, locales, en los aspectos económicos, políticos, familiares y, como entidades externas tienen que ofrecer ese apoyo en ese proceso siendo ellos y ellas los protagonistas».
El modelo a seguir, desde mi punto de vista, son las ideas de Paulo Freire, que considera que las personas empobrecidas pueden identificar, analizar y comprender su realidad y fortalecerse de ello como forma de empoderamiento o concienciación.
Además, como Trabajadora Social y con una fuerte convicción feminista con respecto al mundo, creo esencial dar voz a las mujeres a nivel global y en este caso en particular en la zona rural de Bastipur en Nepal y facilitar espacios para construir una ciudadanía activa a través del empoderamiento de los sectores más marginales y con menos capacidad de influencia.
Para acabar, vuelvo a hacer mención a Diego Villalón citando sus palabras «El trabajo social y la Cooperación al Desarrollo está muy ligadas entre sí y es necesario personas involucradas e interesadas que ayuden a evolucionar con respecto a este campo de manera más ética y respetuosa dando importancia a la cultura y diversidad para ayudar a conseguir un mundo más global en el que se respeten las diferencias y prevalezca las personas como seres humanos y sean los protagonistas de su propio proceso de autonomía y autodeterminación».
Mar García
Equipo de Nepal Sonríe
Esta entrada tiene 0 comentarios