Saltear al contenido principal
Voluntariado De Terapeuta

Voluntariado de terapeuta en Nepal: una experiencia única

Lidia Cubero realizó un voluntariado de terapeuta ocupacional con Nepal Sonríe en la Casa de Acogida. El las siguientes líneas podemos leer su experiencia:

«En la actualidad, ejerzo mi profesión como Terapeuta Bobath en el Centro de rehabilitación neurológica CRENE, donde estoy rodeada de auténticas profesionales que luchan diariamente para que todos nuestros pacientes obtengan la máxima calidad de vida, donde contamos con una serie de recursos como: una sala enorme de fisioterapia, camillas hidráulicas, ordenadores… Y cosas tan simples como una almohada, un bolígrafo o una pelota que no valoramos tener hasta que vas a un país como Nepal donde poder encontrar una toalla puede ser misión imposible.

to1Antes de comenzar mi voluntariado en la Casa de Acogida, ya desde España, Nepal Sonríe me dio una formación y me guió para conocer más específicamente cuál iba a ser mi rol y con quiénes lo iba a desempeñar, pero hasta que no aterrizas allí no ves la realidad de la situación, y que aunque tengas mil planes para desarrollar,  existen tantas variables impredecibles que en muchas ocasiones tienes que improvisar. Hasta ese momento no eres consciente de la cantidad de herramientas profesionales que tenemos guardadas, pero que habitualmente no necesitamos en nuestra vida diaria, ya que aunque en nuestros trabajos no todo es predecible generalmente tenemos unos planes de tratamiento con unos objetivos y seguimos unas directrices que aunque puedan variar algo, todo está más estructurado.

El proyecto de Terapia Ocupacional lleva solo unos meses establecido en la Casa de Acogida de Hetauda, se lleva a cabo con 11 niños, desde Nepal Sonríe les conocemos como “almas libres”, por tanto, mi trabajo lo desempeñé con las 11 “almas libres”, un grupo muy heterogéneo, no es como en España que trabajamos con grupos homogéneos atendiendo a su edad y  patología. Allí, me encontré con una situación a la que nunca me había enfrentado: trabajar a la vez con un grupo de niños de distintos rangos de edad y con patologías diversas como: parálisis cerebral infantil, hidrocefalia, síndrome de Down, salud mental… Pero he aprendido que aunque el grupo no sea homogéneo cada uno de ellos obtiene un gran beneficio de la terapia y pueden aprender los unos de los otros.

to6El objetivo general de este proyecto es conseguir la máxima autonomía e independencia de las almas libres para que alcancen la mayor calidad de vida, y puedan ser participes en una sociedad como es la nepalí, donde el mundo de la discapacidad es algo desconocido y no muy bien visto; supongamos que como en España años atrás, donde muchas personas se avergonzaban de tener un hijo con diversidad funcional. Para conseguir este objetivo tenemos estipulados varios talleres: estimulación cognitiva, integración sensorial, psicomotricidad y taller ocupacional (actividades domésticas), que se desarrollan semanalmente.

Pero, ¿cuáles son las cosas que más me han sorprendido?

Nada más llegar a la casa todas las “almas libres” me recibieron positivamente, dándome abrazos y besos; a los tres días de estar allí tienes la sensación de que les conoces desde hace mucho tiempo, y aunque no quieras establecer un vinculo afectivo con ellos, algo que a nivel profesional tenemos muy integrado (profesional-paciente) allí me fue muy difícil, al final no compartes solo el tiempo de terapia con ellos…

to5Me sorprendió ver lo independientes que son: se visten solos, la mayoría se duchan por ellos mismos, lavan su ropa, la tienden, se cepillan los dientes… Creo que son verdaderos luchadores, pues no tienen las facilidades que en países desarrollados tenemos pero sin embargo luchan para ser uno más a pesar de sus limitaciones a nivel físico y/o cognitivo. Sin embargo, es chocante ver que puedan hacer una gran variedad de AVD’S pero en estimulación cognitiva no saben coger un lápiz, colorear, recortar… Cualquier actividad que les exija motricidad fina, coordinación oculo-manual, atención sostenida/dividida… Les supone un gran reto, parece que se han saltado peldaños en la escalera del aprendizaje. Es la situación contraria a España, donde un niño con diversidad funcional recibe distintos tratamientos desde una edad temprana (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, hidroterapia…) donde adquiere muchas habilidades, pero sin embargo tendemos a sobreprotegerlos y les cuesta más alcanzar la independencia en las AVD’S.

to2Algo que también se me ha quedado grabado son las sesiones de integración sensorial. A niños de más de 10 años de edad les das un bote de crema para que se la unten por los brazos y las piernas, trabajando de esta forma el esquema corporal, y alucinaban completamente, en primer lugar con la textura y el olor de la crema y en segundo lugar por extendérsela por su cuerpo. También trabajamos la estimulación gustativa en alguna de estas sesiones, donde les damos a probar diferentes sabores como: miel o esencia de fresa, les preguntábamos a qué correspondía dicho sabor y todos decían medicina, fue una respuesta totalmente inesperada para mí, es posible que esto sea debido a que ellos no tienen una variedad tan grande de sabores como nosotros en la alimentación y por tanto, el sentido del gusto no está tan desarrollado como el nuestro.

to4Otra cosa que gratamente me asombró, fueron las sesiones de psicomotricidad, cómo es posible que niños que no han recibido tratamientos específicos a nivel motor, se hayan adaptado tan bien a su situación y entorno, pudiendo ser capaces de realizar a pesar de sus limitaciones todo tipo de ejercicios: saltos, carreras, lanzamiento de pelotas, reptar, apoyo monopodal… Simplemente no se ponen barreras, intentan ejecutar todo lo que se les demanda.

Por último, la integración social que hay en la Casa de Acogida es una situación óptima para todos los niños, ya que las “almas libres” conviven con otros niños de muchas edades sin patologías y todos ellos viven el día a día como iguales, donde incluso muchos de los otros niños ayudan a las “almas libres” siempre que sea necesario, es de admirar este tipo de situaciones.

to3Puedo decir que estoy muy orgullosa a nivel profesional de todo lo que se hace diariamente con las “almas libres” estoy segura de que a largo plazo el objetivo del proyecto de Terapia Ocupacional puede alcanzarse.

Animo a todos los terapeutas a lanzarse en esta aventura, porque es una verdadera experiencia tanto profesional y personal única.»

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Share This