Por Irene Ramos.- Flores y velas, ofrendas y promesas, rezos y sacrificios, danzas y luces de colores, procesiones y romerías, comilonas en familia y, por una vez, nada de coches en la ciudad. Así es como se celebra el Dashain, la más larga e importante de todas las festividades de Nepal. También se celebra en países vecinos como Bhutan y en algunas regiones del noreste de la India pero es en Nepal donde se encuentra el núcleo duro de esta pintoresca tradición durante la cual hacer enfadar a los Dioses con una ofrenda poco solemne o una mala actuación hacia tus semejantes puede suponer un año entero de mala suerte. Poca broma.
El Dashain dura exactamente 15 días. Las ceremonias empiezan en los meses de Septiembre-Octubre con la luna nueva y acaban con la luna llena. De entre los 330 millones de dioses que se cuentan en el hinduísmo (sí, has leído bien… 330 millones), el culto más importante y las puyas (ofrendas) más abundantes se dedican a la diosa Durga, símbolo de verdad, justicia y virtud.
Durga, la diosa madre y protectora del equilibrio universal
Según los textos sagrados, Durga fue creada entre Shiva y Vishnú para derrotar a Mahisha, el «demonio búfalo» destructor del equilibrio del mundo. Se la representa con 8 o 10 brazos extendidos en todas direcciones (símbolo de protección desde todos los ángulos), con distintas armas en cada una de sus manos (elementos otorgados por diferentes Dioses), tres ojos (deseo, acción y sabiduría) y montada encima de un tigre o un león, animal sagrado que representa el poder, la voluntad y la determinación, virtudes que Durga domina a la perfección. La batalla entre Durga y Mahisha duró nueve días y nueve noches, después de los cuales Durga consiguió derrotar al temido demonio, restableciendo de nuevo el equilibrio del universo.
Los primeros nueve días del Dashain representan la batalla entre Durga y Mahisha. Esta contienda se conmemora sacrificando animales en las casas y templos, principalmente búfalos y cabras, pero también pollos, palomas y patos. Con su sangre bañan las esculturas que se hayan en los numerosos templos que existen por todo Nepal. Este año 2016 (2073 en el calendario nepalí) sólo en los templos de la capital, Katmandú, se han sacrificado cerca de 200 búfalos en honor a Durga. Su sangre se ha vertido en las distintas esculturas representativas de la Diosa, en lo que se conoce como el baño sagrado.
Desde hace unos años, las críticas a este tipo de prácticas sanguinarias han ido en aumento en todo el mundo, de hecho, el vegetarianismo cada vez tiene más adeptos entre la población nepalí. Así, muchos optan por sustituir a los animales por cocos. Los rompen frente a los templos y los ofrecen a los dioses como señal de respeto. Una manera alternativa y menos macabra de rendir culto a sus divinidades.
La familia, lo más importante
Durante el Dashain la unión familiar y la renovación de los lazos comunitarios cobra especial importancia. Cada año, más de dos millones de nepalíes viajan a sus pueblos de origen desde todas partes del mundo para visitar a sus familiares y recibir la bendición de sus mayores. El rojo es el color imperante en las ropas y adornos, símbolo de la sangre que une a la familia. Los hombres más ancianos son los encargados de poner la Tika a todos sus parientes.
El ritual de la Tika
De entre las distintas variedades que existen, la Tika nepalí se caracteriza por ser una mezcla de arroz, polvo de cúrcuma roja y crema de sándalo o yogurt.
El ritual puede variar dependiendo de la casta o región. En Katmandú tuve la suerte de asistir al ritual en el seno de una humilde familia, esto es lo que yo vi y lo que ellos me explicaron:
El hombre más anciano de la familia es quién coloca la Tika en la frente de cada uno de los familiares que se acercan a recibir su bendición.
Quien va a recibir la Tika se sienta en el suelo frente a él. El abuelo hace una espesa pasta con los ingredientes y le bendice mientras le pone la Tika en el centro de la frente. Las palabras del patriarca suelen ser improvisadas y distintas para cada miembro de la familia. Generalmente se habla de prosperidad, longevidad, fertilidad y buena fortuna. Después de la bendición le coloca un ramito de jamara tras la oreja. La jamara es una especie de hierba que ellos mismos plantan en sus casas con un abono hecho a base de legumbres, estiércol de vaca y arena. La riegan con agua bendita y hacen crecer los brotes durante los días del Dashain.
Una vez colocada la Tika en la frente y la jamara tras la oreja, el venerable obsequia al pariente con algo de dinero y le otorga un cristal de azúcar, símbolo de riqueza.
Una vez realizado el ritual, comen todos juntos como ejemplo de unión, abundancia y generosidad.
Lo tradicional es comer el clásico Dhal Bat (arroz con sopa de lentejas y verduras guisadas con distintas especias). Durante el Dashain acostumbran a añadir carne al festín (búfalo, cabra o pollo) y, para terminar, un dulce llamado Selroti, una especie de churro circular hecho con masa de arroz, harina, leche, coco y miel. Crujiente y sabroso!
Después de comer, con la panza bien llena, la música y el baile llenan de risas y movimiento las casas nepalíes.
No es de extrañar encontrar a la gente yendo de acá para allá a todas horas para recibir Tikas, bendiciones y regalos de sus parientes.
Cinco cosas que debes saber si viajas a Nepal durante el Dashain
- Todas las administraciones gubernamentales, instituciones educativas y otros tipos de oficinas permanecen cerradas durante el festival.
- Es difícil encontrar tiendas o restaurantes abiertos fuera de las zonas turísticas.
- De los 15 días que dura el festival, hay dos en los que está prohibido circular en automóvil. Dado que Katmandú suele ser una ciudad tomada por la polución de los coches y el sonido de los cláxones, pasear por el céntrico barrio de Thamel durante estos dos días resulta ser un agradable y tranquilo paseo. Vale la pena descubrir el barrio sin el caos y el ruido del día a día.
- Los hoteles acostumbran a colgar el cartel de completo y los precios pueden ser algo más elevados de lo normal. Asegúrate de tener una reserva con algo de antelación.
- Suele haber interesantes rebajas en las tiendas de ropa. La mayoría de nepalíes aprovechan el Dashain para renovar sus armarios.